Libros
Literatura, ensayo y otros géneros
-
El siglo de las luces, de Alejo Carpentier
Obra deslumbrante, considerada una de las novelas más relevantes de la literatura latinoamericana. «Y regresaba ahora de lo inalcanzado con un cansancio enorme, que vanamente buscaba alivio en la remembranza de alguna peripecia amable. A medida que transcurrían los días de navegación, pintábasele lo vivido como una larga pesadilla de incendios, persecuciones y castigos…» El siglo de las luces es un deslumbrante retrato de época, escrito con un portentoso despliegue verbal. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Cuba,…
Leer más » -
El reino de este mundo, de Alejo Carpentier
La exuberancia del Caribe convertida en desbordante y exquisita prosa. El reino de este mundo es un fascinante relato acerca de la primera guerra de independencia en el Continente Americano (el 1 de enero de 1804), pero despojado de la rigidez académica. Con deslumbrante oficio literario, Carpentier une la alta cultura con la cultura popular, privilegia el devenir cotidiano por encima de la estricta relación cronológica, abunda en las debilidades humanas y no tanto en lo inmarcesible de los próceres,…
Leer más » -
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
La fugacidad de la existencia hace irrelevantes la riqueza o el poder, inútil la vanidad; pocos rasgos quedarán en la memoria de los vivos, mientras vivan. «Recuerde el alma dormida, Avive el seso y despierte Contemplando Cómo se pasa la vida, Cómo se viene la muerte Tan callando…» Cada generación de lectores ha vibrado y se ha sentido identificada con los versos que integran las Coplas que escribió Jorge Manrique tras la muerte de su padre. Si bien datan del…
Leer más » -
Shakespeare entre los jóvenes del siglo 21
A cuatro siglos de distancia, ¿qué le dicen a los jóvenes las obras de Shakespeare? William Shakespeare nació el 26 de abril de 1564 y murió el 23 de abril de 1616. ¿Qué pueden encontrar los jóvenes de hoy en la literatura del escritor más importante en lengua inglesa? Quizá para muchos las obras de este autor sólo significan tareas enfadosas de la preparatoria, la obligación de leer textos anacrónicos. ¿Es eso todo? El espejo implacable Juan Jacinto Silva, ex…
Leer más » -
Primero sueño, la obra más personal de Sor Juana Inés de la Cruz
En la vasta obra poética de Sor Juana Inés de la Cruz (12 noviembre 1648 – 17 abril 1695) destaca una pieza notable: Primero sueño, poema descriptivo-filosófico que lo mismo ha sido motivo de exaltados elogios que de descalificaciones ligeras. «No me acuerdo haber escrito por mi gusto, si no es un papelillo que llaman El Sueño«, escribió con humildad Sor Juana en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Es el sueño, como metáfora del empeño humano por…
Leer más » -
Sonetos, redondillas, romances, liras, endechas… la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz
A más de tres siglos de distancia, la poesía de Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana nos sigue deslumbrando por la soberbia conjunción de ingenio y ligereza, de gracia y sapiencia, a lo cual –por si no fuera suficiente- se suma una intensa pasión amorosa. “Apenas había una fiesta en las iglesias y conventos de México, Puebla y Oaxaca, o en la Universidad; apenas se festejaban acontecimientos de la vieja o de la Nueva España; apenas se quería rendir…
Leer más » -
Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, de Sor Juana Inés de la Cruz
(For English, click here.) A tres siglos de la muerte de Sor Juana, nos preguntamos si realmente hemos avanzado como sociedad para garantizar la libertad de aprendizaje, conocimiento y equidad de género. A las cuatro de la mañana del 17 de abril de 1695 murió Sor Juana Inés de la Cruz, “la peor del mundo” como se llamó a sí misma. Tenía apenas 43 años (nació el 12 de noviembre de 1651) cuando cayó víctima de una epidemia (de tifus…
Leer más » -
Gabriel García Márquez, cuando era náufrago e indocumentado
Gabriel García Márquez, el “Gabo” (6 marzo 1927 – 17 abril 2014), creó un mundo mágico con cálidos aires de trópico. Esta cualidad se aprecia también en su trabajo periodístico, el otro oficio de sus amores. Cuando dio el campanazo literario en 1967 con la publicación de su cuarta novela, Cien años de soledad, Gabriel García Márquez llevaba casi dos décadas dedicado a un ejercicio periodístico en el que traslucían sus virtudes narrativas, su gran capacidad para atrapar la atención…
Leer más » -
La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa
Aquí celebramos no al opinador de política sino al escribidor, con una de sus obras de madurez narrativa. La fiesta del chivo es un poderoso relato histórico, un derroche de maestría narrativa. El autor exhibe una gran capacidad para rastrear detalles, un claro dominio del oficio de contar y una extraordinaria habilidad para mezclar diversos géneros. Esta novela relata en paralelo el retorno de una mujer a República Dominicana en la década de 1990; las circunstancias que provocaron su destierro,…
Leer más » -
Seamus Heaney: un puente entre Irlanda, Grecia y Roma
El maestro en Letras Clásicas, Néstor Manríquez, nos aproxima a la obra de este poeta irlandés tan escasamente traducido al español. «Cuando el bardo Demódoco narra en su canto la derrota de Troya y todas las desdichas ocurridas, Odiseo llora y como lo relata Homero, sus lágrimas se asemejan a las de una mujer en el campo de batalla lamentando la muerte de su marido caído: ‘Al observar al hombre allí abatido, que gime, que se muere, Ella se inclina…
Leer más » -
El arte de la fuga, de Sergio Pitol
El escritor Sergio Pitol Demeneghi nació el 18 de marzo de 1933, en Puebla, y murió el 12 de abril de 2018. Mereció los premios Cervantes, Juan Rulfo, Herralde, Xavier Villaurrutia, Alfonso Reyes y dos nacionales de Literatura, entre otros. El arte de la fuga es un bello monstruo literario, una hidra en cuyo cuerpo convergen la crónica, el ensayo, la novela, las memorias y la invención, con una prosa de espléndido plumaje. Mediante un lúcido juego de recuerdos, Sergio…
Leer más » -
El tañido de una flauta, de Sergio Pitol
Sergio Pitol nació el 18 de marzo de 1933 y murió el 12 de abril de 2018. El tañido de una flauta es el balance contable entre lo que se esperaba de la vida y lo que ésta decidió dar. Mediante un involuntario juego de espejos (rastrear la vida de los otros para terminar confrontado ante la propia), los personajes realizan un corte de caja: buscan en la difusa memoria dónde quedaron los sueños del pasado, cotejan los anhelos juveniles…
Leer más » -
Las flores del mal, de Charles Baudelaire
Poeta vanguardista y polémico, precursor de la poesía moderna. EPÍGRAFE PARA UN LIBRO CONDENADO Lector apacible y bucólico, hombre de bien, ingenuo y sano, tira este libro saturniano, que es orgiástico y melancólico. Si tu retórica no aprendiste con Satán, astuto decano, ¡tíralo! Me leerás en vano, o pensarás que a un loco leíste. Pero si sabes bucear en los abismos sin temblar, léeme, y has de amarme, amigo; alma elegida que, penando, tu paraíso vas buscando, ¡compadéceme…, o te…
Leer más »