• Los ilimitados alcances del dibujo en William Kentridge

    El sudafricano William Kentridge (28 abril 1955), uno de los artistas más completos e innovadores del panorama internacional, fue declarado ganador del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2017. En la obra de William Kentridge, el dibujo puede ser el primer trazo, la primera aproximación, la idea inicial del mundo, o un universo en sí mismo. Es el punto de partida para múltiples asociaciones y la condensación de la complejidad. Porque como él ha señalado, “un árbol nunca es…

    Leer más »
  • Gustav Metzger, del arte al activismo… y viceversa

    Artista superviviente de un campo de concentración nazi. Nació el 10 de abril de 1926, en Nurenberg, y murió el 1 de marzo de 2017, en Londres. Imaginar un arte que -como la sociedad industrializada- se autodestruya… o que se autoconstruya; un arte que se involucre directamente en las luchas sociales y en las contiendas políticas; un camino creativo que cuestione los cimientos mismos del arte, su mercado y sus convenciones. Ese fue el espíritu del quehacer artístico de Gustav…

    Leer más »
  • Billie Holiday en nueve instantes mágicos

    El 17 de julio de 1959 se apagó una de las voces más emocionales del blues, la de Billie Holiday, con escasos 44 años de vida. Había nacido el 7 de abril de 1915, en Filadelfia. Su voz destilaba un profundo sentimiento, con notas que salían de un alma vibrante a menudo torturada por el recuerdo de crudas vivencias que desde temprana edad decidió adormecer con alcohol y drogas, en un imparable descenso. “Su forma de cantar alrededor de una…

    Leer más »
  • Arte

    El símbolo de «Paz y amor», antes del hippismo

    El 4 de abril de 1958 nació el ícono que años después terminaría asociado erróneamente al hippismo y rebautizado como el símbolo de «Paz y amor». En los años de 1950, el mundo se perfilaba hacia un incremento en los conflictos bélicos. Las potencias ampliaban sin control sus arsenales militares y realizaban destructivas pruebas nucleares como si fuera un nuevo deporte. Las sociedades comenzaron a organizarse y a protestar contra un futuro sombrío y cada vez más cercano. Para la…

    Leer más »
  • Vicente Rojo, la creación como urgente necesidad expresiva

    El 15 de marzo de 1932 nació Vicente Rojo, integrante de la “generación de la ruptura”, prolífico artista que exploró diversos caminos creativos empujado por una poderosa compulsión creativa que sólo pudo interrumpir su muerte, ocurrida el 17 de marzo de 2021. Vicente Rojo fue parte del grupo de jóvenes terribles que a mediados del siglo XX dinamitó los principios plásticos que regían la vida artística de México, para generar multitud de caminos creativos sobre los vestigios de pasadas glorias.…

    Leer más »
  • Charlie Parker, el ave de corto y poderoso vuelo

    El 12 de marzo de 1955 apagó su potente canto uno de los más influyentes músicos en la historia del jazz. Apodado “Bird”, nació el 29 de agosto de 1920 y murió a la tempranísima edad de 34 años. Saxofonista de variados matices y dedos veloces. Lo mismo realizaba interpretaciones vigorosas, trepidantes, con notas potentes, que piezas de tersa melodía. Su estilo y gran capacidad para improvisar estableció el final de una era del jazz y el inicio de otra…

    Leer más »
  • Mujeres bravas, interpretadas por Theron, Davis, Rapace, Lawrence, JLo, Garner…

    VIDEOTECA Algunas llevan una vida solitaria, otras son espías, pero también hay esposas o madres que, cuando las circunstancias lo exigen, se transforman en la encarnación de la furia, la osadía y la determinación. Viudas (Widows, Steve McQueen II, 2018). A raíz de la muerte de una banda de ladrones, sus mujeres deberán enfrentar no sólo la sorpresiva soledad sino las cuentas que han dejado pendientes los difuntos. Esto origina una historia de suspenso condimentada por el acoso de las…

    Leer más »
  • Las trampas del amor: Pawlikowski, Malick, Godard, Runge, Truffaut, Allen, Chazelle, Haneke, Burton, Westmoreland, Wenders

    VIDEOTECA El amor es quizá el tema más recurrente en la historia del cine. Los espectadores se han estremecido con amores imposibles, o con crudas relaciones de poder, con enredos y engaños, o con relaciones que hacen perder la razón. Esta es una breve selección, sobre todo de años recientes. AMORES IMPOSIBLES Guerra fría (Pawel Pawlikowski, 2018). Historia de amor y dolor de una pareja; dolor porque no pueden desprenderse el uno del otro y, sin embargo, no logran salvar…

    Leer más »
  • El mercado del arte en el cine: Tornatore, Ostlund, Gilroy, Banksy, Burton

    VIDEOTECA El 10 de febrero inicia Art Basel 2022, una de las mayores ferias de arte contemporáneo, ese que constituye un mundo fascinante para unos, inquietante para otros y polémico (incluso fraudulento) para algunos más. El mercado del arte va de las subastas de piezas antiguas hasta el arte contemporáneo que exhiben galerías y museos, con obras que alcanzan precios estratosféricos, que generan polémica en ferias como Art Basel, ArteFiera, Art Cologne, FIAC, ArcoMadrid, e incluso Bienal de Sao Paulo,…

    Leer más »
  • La tiranía del tiempo, en películas de Dormael, Nolan, Curtis, Ramis

    VIDEOTECA El tiempo suele ser un gran tirano, ya sea porque resulta insuficiente para lo que deseamos hacer o porque avanza tediosamente lento. Pero cuando se trastoca la noción convencional del tiempo, todo puede ocurrir… Cambiar el pasado Los hombres de una familia reciben un peculiar don, uno de los sueños más antiguos del ser humano: poder regresar a momentos de su pasado para corregir decisiones erróneas, aprovechar oportunidades perdidas, intentar ayudar a otros… y para volver a equivocarse. Esta…

    Leer más »
  • «En México (neoliberal) no existe ni la justicia ni la democracia, lo que hay son venganzas y negociaciones”: monero Hernández

    [Entrevista realizada en enero de 2016.] El caricaturista José Hernández, Premio Nacional de Periodismo en 2001, nació el 9 de noviembre de 1965 y se define como “una persona muy enferma con un trastorno obsesivo-compulsivo; muy meticuloso; un caricaturista a quien claramente le falta mucho el sentido del humor”. Sus cartones aparecen en La Jornada y El Chamuco. Recientemente publicó una novela gráfica sobre la vida del Ché Guevara. El tema central de esta conversación (realizada el 24 de enero…

    Leer más »
  • Las hermanas Brown, el poder introspectivo en la fotografía de Nicholas Nixon

    El eterno work-in-progress del fotógrafo Nicholas Nixon. En agosto de 1974, Nicholas Nixon hizo una serie de retratos de las hermanas Brown: Heather, Mimi, Bebe (su esposa) y Laurie. Se desconoce el destino de esas imágenes. Al año siguiente, durante una reunión familiar, repitieron la sesión –ocupando el mismo orden-. Volvieron a hacerlo al siguiente año, con motivo de la graduación de Laurie… y en ese momento acordaron continuar cada año. El resultado es uno de los más largos proyectos…

    Leer más »
  • Los temas clave del Primer Informe Ayotzinapa del GIEI

    El basurero de Cocula fue sólo un aspecto de la larga sucesión de mentiras esgrimidas a partir del 26 de septiembre de 2014 por el gobierno mexicano, a las cuales se sumaron múltiples distorsiones y anomalías institucionales que buscaban sepultar los hechos. La indignación social encontró en el GIEI una esperanza para construir una vía de investigación independiente que permitiera alcanzar la verdad, la impartición de justicia y por fin romper el cerco de impunidad que suele rodear este tipo…

    Leer más »
Botón volver arriba