-
Libros
El conde Lucanor, del infante don Juan Manuel
Obra clave en la historia de la literatura española; destaca entre las obras medievales didácticas y de autor. El conde Lucanor es una referencia obligada para abordar una época crucial, la del tránsito de la cultura oral a la escrita; la del declive de la cultura caballeresca y el auge de la literatura «sapiencial» y pedagógica; el surgimiento de las obras de autor y la expansión de nuevas clases sociales (y nuevos públicos) interesadas en el arte de gobernar: la…
Leer más » -
Libros
Elegías, de Propercio
Una de las grandes figuras de poesía latina, y una de las más difíciles porque abunda en pasajes oscuros, es Sexto Propercio. Se cree que nació en el 47 a.C. y murió el 15 a.C. El maestro en Letras Néstor Manríquez Lozano nos invita a explorar con atención las Elegías. «¡Manes y poesía sagrada de Calímaco y de Filetas de Cos, permitidme, os suplico, la entrada en vuestro bosque! Yo, sacerdote procedente de una fuente pura, soy el primero que…
Leer más » -
Libros
Cómo leer y escribir poesía, de Hugo Hiriart
Escritor, dramaturgo, articulista, Hugo Hiriart nació en la Ciudad de México el 28 de abril de 1942. Cómo leer y escribir poesía es una pequeña joya que incita al lector a apropiarse y regocijarse con una maravillosa maquinaria: el idioma español. Invitado a dar un curso de español en Nueva York a público angloparlante, Hiriart decidió redactar una breve guía, “una iniciación elemental, sencilla, en dos terrenos: los de la poesía y la lengua españolas [porque] el idioma, como la…
Leer más » -
Libros
Dafnis y Cloe, de Longo
Delicioso relato griego del siglo II de nuestra era. Uno de los escasos ejemplos de novela antigua; el mejor, según varios expertos. «Estando cazando en la isla de Lesbos, en un bosque consagrado a las Ninfas, me fue dado contemplar el más hermoso espectáculo que jamás antes viera: una imagen pintada, una historia de amor…» En la bucólica isla griega de Lesbos, dos bebés son abandonados cerca del santuario de las Ninfas. En forma milagrosa, son rescatados respectivamente por una…
Leer más » -
Libros
El Imperio Romano, de Isaac Asimov
Uno de los grandes atributos de Isaac Asimov (2 enero 1920 – 6 abril 1992) fue su excelsa capacidad divulgadora en los campos de la ciencia, la tecnología y la historia, virtud que confirma en este libro. «Roma inició como una pequeña aldea a orillas del río Tíber; fundada, según la leyenda, en el año 753 a.C. Durante siglos, los romanos se liberaron de sus reyes, crearon una república, elaboraron un sistema de leyes y reforzaron su dominación sobre las…
Leer más » -
Libros
Catulo, el poeta transgresor que enlazó Grecia, Alejandría y Roma
En torno a este poeta, precursor de los grandes autores augustos, escribe para Otro Ángulo el maestro en Letras Néstor Manríquez Lozano. «Me preguntas cuántos besos tuyos, Lesbia, me son bastante y de sobra. Cuan gran número de arena libia se extiende por Cirene, rica en laserpicio, entre el oráculo del tempestuoso Júpiter y el sepulcro del antiguo Bato. O cuantas estrellas contemplan, cuando calla la noche, los furtivos amores de los hombres. Tantísimos besos le son bastante y de…
Leer más » -
Libros
Calila y Dimna, versión de Abdalá Benalmocaffa
Una hermosa joya literaria que en 2 mil años no ha perdido su brillo, frescura y seducción. «Si estuviere próximo al león y conociere su conducta, me esmeraría en identificarme con él y en tener el mínimo de diferencias… Yo le haría ver todo el daño y el desdoro que acarrearía alguna cosa que fuere de temer y le señalaría, por algún procedimiento, el provecho y la gala que tendría abandonarla… De tal modo espero aumentar mi influencia con él…
Leer más » -
Libros
Tristán e Isolda, versiones de Béroul y de Thomas
Saben que su amor es imposible, que está prohibido, pero no pueden evitarlo. Una fuerza poderosa e incontenible les obliga a buscarse. Tristán e Isolda es la historia de dos amantes y su amor irrefrenable. Fue el relato más popular del siglo XII, según los expertos en letras medievales. «Extraño amor es el que hay en esas cuatro personas: todos reciben de él pena y dolor, y cada uno vive en la tristeza; ninguno de ellos encuentra dicha. En primer…
Leer más » -
Libros
Libro del Buen Amor, de Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Aunque se le considera la obra más notable del Medievo español, su ambigüedad le ha conferido una fuerte carga de misterio que ha prevalecido a lo largo de siete siglos. «…puesto que es humana cosa pecar, si algunos quisieran (no se lo aconsejo) usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello. Y así este mi libro bien puede decir a cada hombre o mujer, al cuerdo y al no cuerdo, al que razone bien, escogiere la salvación y…
Leer más » -
Libros
La Ciudad de México y la melancolía de José Emilio Pacheco
«Usted no es de aquí, Padre; usted no conoció a México cuando era una ciudad chica, preciosa, muy cómoda, no la monstruosidad tan terrible de ahora. Entonces una nacía y moría en la misma colonia sin cambiarse nunca de barrio. Una era de San Rafael, de Santa María, de la Roma. Había cosas que ya jamás habrá…» (La zarpa, JEP). José Emilio Pacheco era un escritor acucioso, atento a los cambios que experimentaba la capital mexicana; los observaba y los…
Leer más » -
Libros
Canción de Navidad, de Charles Dickens
Además de rescatar al escritor inglés de un inquietante declive, este relato se convirtió de inmediato en modelo inagotable para gran variedad de historias. Muy contados escritores han tenido un ascenso en la popularidad tan meteórico como Charles Dickens. “Sólo Byron se acercó al éxito de público de que Dickens disfrutó cuando tenía veinticinco años. La popularidad que tuvo en vida difiere en calidad y cantidad de la de cualquier otro escritor, incluyendo a Goethe y Tolstoi, que no ejercieron…
Leer más » -
Libros
La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades
Milagros y desventuras de la obra que inició la novela picaresca española. «Sepa vuestra merced que a mí me llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre…» La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades, al referir los avatares que vive un sirviente con una serie de amos, ofrece un atractivo retrato…
Leer más » -
Libros
Una historia gráfica de la Conquista de México: el Códice Florentino
A pesar de su nombre, el Florentino no es un códice prehispánico; fue elaborado años después de la Conquista. Sin embargo, posee un minucioso apartado acerca de ese episodio que culminó el 13 de agosto de 1521. Ocho años después de la caída de Tenochtitlan, el mayor imperio de Mesoamérica, llegó al territorio recién conquistado el fraile franciscano Bernardino de Sahagún. Su principal tarea era evangelizar a las poblaciones indígenas, pero se apasionó por conocer la cultura que debía aniquilar.…
Leer más »