Libros

Literatura, ensayo y otros géneros

  • Mi corazón al desnudo, de Charles Baudelaire

    Nació el 9 de abril de 1821, para revolucionar las letras y heredarnos un estruendoso grito de rechazo a la conformidad y a la medianía. A los 46 años murió, el 31 de agosto de 1867. Charles Baudelaire, uno de los monstruos de la literatura moderna, dejó al morir dos libros inconclusos: Cohetes y Mi corazón al desnudo, compendios de confesiones, pensamientos, ideas en proceso y temas a desarrollar que revelan múltiples facetas y estados de ánimo del escritor. Ambos…

    Leer más »
  • El gesticulador, de Rodolfo Usigli

    “Puede que yo no sea el gran César Rubio, pero ¿quién eres tú? ¿Quién es cada uno en México? Dondequiera encuentras impostores, impersonadores, simuladores; asesinos disfrazados de héroes, burgueses disfrazados de líderes; ladrones disfrazados de diputados, ministros disfrazados de sabios, caciques disfrazados de demócratas, charlatanes disfrazados de licenciados, demagogos disfrazados de hombres, ¿Quién les pide cuentas? Todos son unos gesticuladores hipócritas…” El gesticulador es un drama trágico ambientado en México en 1937, en los años de la consolidación de las…

    Leer más »
  • Homero Aridjis, un fuego reflexivo

    Nació el 6 de abril de 1940. Fue reconocido como uno de las grandes poetas jóvenes en la década de 1960. Con tan solo 24 años de edad, Homero Aridjis obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, otorgado cada año al mejor libro editado en México, por su extenso poema Mirándola dormir. Para entonces ya había llamado la atención de poetas maduros como Octavio Paz, que para 1966 escribió: “Montes de Oca y Aridjis encarnan la audacia y el movimiento y son, hasta ahora,…

    Leer más »
  • La Celestina, de Fernando de Rojas

    Jurista de Toledo, Fernando de Rojas nació quizá en 1465 y murió entre el 3 y el 8 de abril de 1541. Se le atribuye sólo una obra literaria, pero eso bastó para conferirle la inmortalidad como ‘el que compuso la Melibea’. «-En esto veo la grandeza de Dios […] En haber dado a la naturaleza el poder de colmarte de belleza, y de hacer de mí, que no me lo merezco, la gran merced de contemplarte y en un…

    Leer más »
  • Moderato cantabile, de Marguerite Duras

    Marguerite Duras (4 abril 1914 – 3 marzo 1996) es una figura literaria con una vida apasionante. Esta breve e intensa novela perfiló su carrera literaria. Moderato cantabile relata la imposibilidad de soportar una vida plana, contenida, sin sobresaltos ni pasiones arrebatadoras. Sueños que no se alcanzan, emociones que nunca despiertan. Una vida donde todo discurre a un compás “moderado y cantante”. El relato inicia cuando una profesora de música intenta disciplinar a un niño que interpreta una sonatina de…

    Leer más »
  • Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas

    Nacido el 31 de marzo de 1948, a Vila-Matas se le considera uno de los principales renovadores de la literatura contemporánea. Bartleby y compañía es una audaz, gozosa convergencia de ideas y estados de ánimo acerca de la literatura. Es una novela con tintes de ensayo que se aventura en la reflexión acerca de la fuerza que palpita en la escritura de ficción así como las razones por las que muchos autores, a la manera del copista Bartleby de Herman…

    Leer más »
  • Las olas, de Virginia Woolf

    Virginia Woolf nació el 25 de enero de 1882 y murió el 28 de marzo de 1941. Se le considera una de las mayores figuras literarias del siglo XX. Las olas (Tusquets) es un deslumbrante relato intimista de seis personajes que se reúnen en distintos momentos de sus vidas. Está construido a partir del desbocado flujo de pensamiento de cada uno de ellos. Es poesía expresada en prosa; es un asombroso ejercicio de estilo literario. “El sol alzado ya no…

    Leer más »
  • La señora Dalloway, de Virginia Woolf

    ”Se sentía muy joven, y al mismo tiempo indeciblemente avejentada. Como un cuchillo atravesaba todas las cosas; y al mismo tiempo estaba fuera de ellas, mirando…” La señora Dalloway es una novela de flujos de conciencia, con mínimos acontecimientos. La historia se desarrolla en un día de 1923, en un Londres que experimenta contrastes sociales luego de la Primera Guerra Mundial: se respira el optimismo de la victoria, pero también el trauma e incluso el resentimiento. Ese día, por distintas…

    Leer más »
  • Nostalgia de la muerte y otros poemas, de Xavier Villaurrutia

    Destacado integrante del grupo de los Contemporáneos, Villaurrutia nació el 27 de marzo de 1903 y murió con sólo 47 años, el 25 de diciembre de 1950. «Y al oprimir la pluma, algo como la sangre late y circula en ella, y siento que las letras desiguales que escribo ahora, más pequeñas, más trémulas, más débiles, ya no son de mi mano solamente…» Su elevada poesía tuvo como acompañante una sistemática reflexión acerca de la creación poética. Villaurrutia escribió: «La…

    Leer más »
  • Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi

    Antonio Tabucchi nació en Pisa, Italia, el 24 de septiembre de 1943; murió el 25 de marzo de 2012 en Lisboa, Portugal. Esta novela lo catapultó a la fama internacional. Sostiene Pereira es la historia de un personaje que se topa con una disyuntiva inesperada y una elección arriesgada; es la crónica de un hombre mayor que observa cómo su apacible vida y su confortable mundo entran en crisis, y se ve impelido a tomar decisiones que él mismo no…

    Leer más »
  • Nuevo recuento de poemas, de Jaime Sabines

    Jaime Sabines, uno de los más queridos poetas mexicanos, nació el 25 de marzo de 1926 en Chiapas y murió el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México. «Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable…» En uno de sus últimos homenajes, el público abarrotó el Palacio de Bellas Artes para escucharlo leer algunos poemas. Y lo recibió con una ovación tan intensa y prolongada que Sabines dijo, con…

    Leer más »
  • Metamorfosis, de Ovidio

    Del poeta Ovidio (20 marzo 43 a.C.-17 d.C.) y su obra Metamorfosis escribe para Otro Ángulo la doctora en Letras Yazmín Victoria Huerta Cabrera. Publio Ovidio Nasón, “el maestro del Amor”, praeceptor amoris, como se nombró a sí mismo en su Arte de Amar, fue un escritor latino que vivió bajo el reinado del emperador Augusto en el siglo I d.C. Su fama trascendió a la literatura occidental por su obra amorosa, sobre todo el Arte de Amar, Amores, Remedios…

    Leer más »
  • Arte de amar, de Ovidio

    En este bello tratado, el gran poeta latino plantea que la seducción es una capacidad que se puede cultivar. «La experiencia dicta mi poema, no despreciéis sus avisos. Cantaré la verdad. ¡Venus, la madre de Amor, alienta mi empresa! ¡Lejos de mí, tenues cintas, insignias de pudor y largas prendas que cubren la mitad de los pies! Nosotros cantaremos placeres y hurtos perdonables, y los versos correrán libres de crimen alguno…» La necesidad fisiológica de una pareja, dominante en la…

    Leer más »
Botón volver arriba