Libros

Literatura, ensayo y otros géneros

  • Yerma, de Federico García Lorca

    Una de las figuras más influyentes de la poesía y la dramaturgia española del siglo XX. Nació el 5 de junio de 1898 y, en la cima de su carrera literaria, García Lorca fue asesinado por la derecha fascista el 19 de agosto de 1936. «¡Ay, qué prado de pena! ¡Ay, qué puerta cerrada a la hermosura!, que pido un hijo que sufrir, y el aire me ofrece dalias de dormida luna. Estos dos manantiales que yo tengo de leche…

    Leer más »
  • Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca

    Una primera lectura de estos versos desconcierta; la segunda lectura estremece. “No os voy a decir qué es Nueva York por fuera, ni voy a narrar un viaje, pero sí mi reacción lírica, con toda sinceridad y sencillez”, dijo García Lorca, sabiendo que estos poemas sorprenderían al público. En 1929-1930, Lorca había efectuado una residencia en Nueva York como estudiante de la Universidad de Columbia. Ya en esos años, Nueva York era el prototipo de la modernidad del siglo XX,…

    Leer más »
  • Bodas de sangre, de Federico García Lorca

    Con esta obra inicia la “trilogía dramática de la tierra española”, escrita por el poeta granadino. «Cantaban, cantaban los novios y el agua pasaba… Galana, galana de la tierra, mira cómo el agua pasa. Porque llega tu boda recógete las faldas y bajo el ala del novio nunca salgas de tu casa. Porque el novio es un palomo con todo el pecho de brasa y espera el campo el rumor de la sangre derramada…» Bodas de sangre es una obra…

    Leer más »
  • Romancero gitano, de Federico García Lorca

    Voces de Andalucía: tradición oral hecha canto apasionado, canciones de las cuevas de Granada llevadas a la poesía. «¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota!» Romancero gitano es un hermoso canto al sentir de la tierra andaluza y, en particular, del pueblo gitano. «Yo creo que el ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de los perseguidos, del gitano, del negro, del judío… del morisco que todos…

    Leer más »
  • En tierras bajas, de Herta Müller

    Fascinante opera prima de la escritora rumana Herta Müller, que nació el 17 de agosto de 1953. En 2009 recibió el Premio Nobel de Literatura por su capacidad para describir, “con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos”. En tierras bajas es la mirada infantil que intenta codificar una realidad descarnada, violenta, insensible. Es el retrato de un mundo donde la precariedad material va de la mano con (o es antecedida…

    Leer más »
  • La reliquia, de José Maria Eça de Queiroz

    Eça de Queiroz fue autor de obras polémicas y punzantes que mantienen una extraordinaria vigencia. El escritor portugués nació el 25 de noviembre de 1845 y murió el 16 de agosto de 1900.  La reliquia es una novela escrita con agudo y corrosivo humor. El autor describe a una sociedad beata cuyos integrantes se esfuerzan por congraciarse con la iglesia, con tal afán que su conducta raya en lo fársico, en medio de sucesivas crisis económicas: “en este siglo tan…

    Leer más »
  • Chanson de Roland, obras fundacionales

    El 15 de agosto del año 778 ocurrió la batalla de Roncesvalles, en la que fue diezmada la retaguardia del ejército de Carlomagno, comandada por su sobrino Roland. Ese episodio dio origen a uno de los principales cantares de gesta del Medievo. En la temprana Edad Media, ante un imperio romano atomizado y agonizante, la expansión de los musulmanes fue arrolladora en Medio Oriente y en el norte de África.  En el siglo VII, el reino visigodo de España sucumbió…

    Leer más »
  • La máquina del tiempo, de H. G. Wells

    ”Volviéndose hacia el psicólogo, le tomó la mano y le pidió que acercara el índice hacia la palanca. Así envió el pequeño modelo de la Máquina del Tiempo hacia su interminable viaje. Todos vimos la palanca girar. Estoy absolutamente seguro de que no hubo truco. Se generó una corriente de viento, la llama de la lámpara osciló; uno de los candeleros que se hallaba sobre el mantel se apagó, y de repente, la pequeña máquina giró, se volvió indistinta, pareció…

    Leer más »
  • La guerra de los mundos, de H. G. Wells

    Aunque fue doctor en Biología, historiador, sociólogo, periodista y prolífico escritor, a Wells se le recuerda sobre todo por sus notables relatos de ciencia ficción. “Inteligencias vastas, frías e implacables, contemplaban esta tierra con ojos envidiosos y trazaban con lentitud y seguridad sus planes de conquista…” La guerra de los mundos es una novela vibrante que construye un escenario extremo de ficción científica para explorar las conductas humanas, el colonialismo y la fragilidad de la ética social. «Con infinita suficiencia…

    Leer más »
  • La muerte en Venecia, de Thomas Mann

    Thomas Mann nació el 6 de junio de 1875 en Alemania y murió el 12 de agosto de 1955 en Suiza. Un escritor alemán, severo, disciplinado, apegado a normas estrictas de trabajo y de conducta decide tomar un descanso, pero no consigue sentirse cómodo en ningún sitio. Así llega a Venecia, “la más inverosímil de las ciudades”, caracterizada por el letargo, el deleite sensual y la belleza. Ahí su vida dará un vuelco inimaginado. La muerte en Venecia es una…

    Leer más »
  • Ethan Frome, de Edith Wharton

    Mujer de avanzada, Wharton (24 enero 1862 – 11 agosto 1937) escandalizó a la clase alta estadounidense por criticar en sus relatos las convenciones sociales y exhibir la frivolidad de las familias adineradas, así como por divorciarse y gozar de libertad amorosa. Su obra literaria superó por mucho el cotilleo de la sociedad. “Me contaron esta historia varias personas, poco a poco, y, como suele suceder en estos casos, cada vez era una historia distinta…” Novela corta que fluye como…

    Leer más »
  • El lobo estepario, de Hermann Hesse

    El escritor alemán Hermann Hesse (2 julio 1877 – 9 agosto 1962) creó en esta novela un personaje fascinante, en el que habitan el instinto y el espíritu como dos polos en pugna. «¿Cómo no había yo de ser un lobo estepario y un pobre anacoreta en medio de un mundo ninguno de cuyos fines comparto, ninguno de cuyos placeres me llama la atención? […] No puedo entender ni compartir todos estos placeres, que a mí me serían desde luego…

    Leer más »
  • Demian, de Hermann Hesse

    Hermann Hesse nació en Calw, Alemania, el 2 de julio de 1877 y murió en Montagnola, Suiza, el 9 de agosto de 1962. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, Hermann Hesse se convirtió en un activo crítico de los nacionalismos ya que, en su opinión, acentuaban las divisiones en Europa, un continente que compartía una larga historia en común. Al respecto escribió aquel año: «Occidente respira racionalismo y técnica, pero la vida espiritual del hombre occidental…

    Leer más »
Botón volver arriba