memoria

  • Libros

    Los días y los años, de Luis González de Alba

    Vibrante crónica autobiográfica de uno de los líderes del movimiento estudiantil de 1968, movilización que transformó la vida política y social de México. González de Alba nació el 6 de marzo de 1944 y decidió terminar su vida en una fecha emblemática: el  2 de octubre de 2016. “Estos son los días que después se recuerdan como una cicatriz”. Los días y los años es una intensa crónica, un agudo ensayo acerca del movimiento estudiantil de 1968, un emotivo testimonio.…

    Leer más »
  • Libros

    El libro de los desastres, de Fernando Benítez

    Fernando Benítez (16 enero 1912 – 21 febrero 2000) fue una figura clave en la difusión cultural durante la segunda mitad del siglo XX en México. El libro de los desastres es una oda a la cultura mexicana y sus múltiples y variadas expresiones, pero también una elegía por la pérdida continua de esas manifestaciones. Con intensidad afectiva, con erudición y amenidad, Fernando Benítez se detiene en agitadas etapas de la historia mexicana para revisar un aspecto crucial: la devastación…

    Leer más »
  • Libros

    La Ciudad de México y la melancolía de José Emilio Pacheco

    «Usted no es de aquí, Padre; usted no conoció a México cuando era una ciudad chica, preciosa, muy cómoda, no la monstruosidad tan terrible de ahora. Entonces una nacía y moría en la misma colonia sin cambiarse nunca de barrio. Una era de San Rafael, de Santa María, de la Roma. Había cosas que ya jamás habrá…» (La zarpa, JEP). José Emilio Pacheco era un escritor acucioso, atento a los cambios que experimentaba la capital mexicana; los observaba y los…

    Leer más »
  • Libros

    Confieso que he vivido, de Pablo Neruda

    Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. En realidad, Pablo Neruda no nació en julio de 1904 sino en octubre de 1920, cuando Neftalí Ricardo Reyes Basoalto decidió cambiar de nombre y adoptó ese seudónimo para evitar conflictos con su padre, que reprobaba la creciente afición de Neftalí por la poesía. Este es uno de los múltiples recuerdos de juventud que Neruda incluye…

    Leer más »
  • Libros

    Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

    Uno de los más celebrados escritores estadounidenses del siglo XX: Ray Bradbury (Waukegan, Illinois, 22 agosto 1920 – Los Angeles, California, 5 junio 2012). Fahrenheit 451 es un relato amargo, desencantado ante el derrotero adoptado por las sociedades occidentales, excesivamente frívolas, indiferentes, atomizadas. Es la búsqueda desesperada de algún vestigio de humanismo en una época de barbarie tecnologizada. Escrito en 1953, resulta sorprendentemente contemporáneo al mostrar masas de individuos obsesionados en procurarse la “felicidad” a través de objetos, empecinados en…

    Leer más »
  • Libros

    En tierras bajas, de Herta Müller

    Fascinante opera prima de la escritora rumana Herta Müller, que nació el 17 de agosto de 1953. En 2009 recibió el Premio Nobel de Literatura por su capacidad para describir, “con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos”. En tierras bajas es la mirada infantil que intenta codificar una realidad descarnada, violenta, insensible. Es el retrato de un mundo donde la precariedad material va de la mano con (o es antecedida…

    Leer más »
  • Libros

    Carlos Monsiváis… el recuerdo de una conciencia crítica

    Ensayista, escritor y cronista, Carlos Monsiváis falleció el 19 de junio de 2010 a causa de una insuficiencia respiratoria. Tenía 72 años y se había ganado el reconocimiento como uno de los intelectuales mexicanos más progresistas, agudos y solidarios. Nació el 4 de mayo de 1938 en la Ciudad de México y dedicó la mayor parte de su vida al análisis crítico y mordaz del acontecer cultural, social y político en México. 2015: ¿Qué se extraña más de Monsiváis? Antonio Helguera,…

    Leer más »
  • Otro mundo es posible

    Cristina Barros Valero, tenaz defensora de la gastronomía mexicana

    Hija del ilustre Javier Barros Sierra, Cristina (8 octubre 1946) ha enfrentado una época de neoliberalismo salvaje ondeando la bandera de la ética, el conocimiento y el diálogo razonado. Sin descuidar su labor académica y de investigación, ha realizado un intenso activismo social en defensa de la comida mexicana, el maíz nativo y la calidad de vida urbana. Cristina nos invita a apreciar ese milagro que a diario se gesta en miles de cocinas mexicanas: el renacer de un pasado…

    Leer más »
  • Ayotzinapa en el arte, un catálogo temático

    La comunidad artística no fue ajena a la conmoción social que provocó la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014. En el campo de la plástica y las artes visuales, surgieron propuestas variadas que pasaron por el reclamo, la denuncia, el activismo, la crítica al discurso oficial, el ejercicio de la memoria, la reflexión y la poesía visual. Contra la indiferencia o el olvido, restablecer memorias La obra más reciente es la de Ai…

    Leer más »
  • Ai Weiwei, el implacable ejercicio de la memoria

    El 28 de agosto de 1957 nació Ai Weiwei, uno de los artistas contemporáneos más contestatarios, solidarios y humanistas. Su arte y su activismo político se funden en una sonora llamada de atención a nuestra conciencia. Los expertos lo consideran un conceptualista que en su obra funde estilos, materiales, imágenes e ideas locales y globales. Weiwei es de los artistas que han explotado la globalización para diversificar su presencia internacional y expandir sus horizontes creativos. Pero, a diferencia de otros…

    Leer más »
  • Gustav Metzger, del arte al activismo… y viceversa

    Artista superviviente de un campo de concentración nazi. Nació el 10 de abril de 1926, en Nurenberg, y murió el 1 de marzo de 2017, en Londres. Imaginar un arte que -como la sociedad industrializada- se autodestruya… o que se autoconstruya; un arte que se involucre directamente en las luchas sociales y en las contiendas políticas; un camino creativo que cuestione los cimientos mismos del arte, su mercado y sus convenciones. Ese fue el espíritu del quehacer artístico de Gustav…

    Leer más »
  • Arte

    El símbolo de «Paz y amor», antes del hippismo

    El 4 de abril de 1958 nació el ícono que años después terminaría asociado erróneamente al hippismo y rebautizado como el símbolo de «Paz y amor». En los años de 1950, el mundo se perfilaba hacia un incremento en los conflictos bélicos. Las potencias ampliaban sin control sus arsenales militares y realizaban destructivas pruebas nucleares como si fuera un nuevo deporte. Las sociedades comenzaron a organizarse y a protestar contra un futuro sombrío y cada vez más cercano. Para la…

    Leer más »
  • Los temas clave del Primer Informe Ayotzinapa del GIEI

    El basurero de Cocula fue sólo un aspecto de la larga sucesión de mentiras esgrimidas a partir del 26 de septiembre de 2014 por el gobierno mexicano, a las cuales se sumaron múltiples distorsiones y anomalías institucionales que buscaban sepultar los hechos. La indignación social encontró en el GIEI una esperanza para construir una vía de investigación independiente que permitiera alcanzar la verdad, la impartición de justicia y por fin romper el cerco de impunidad que suele rodear este tipo…

    Leer más »
Botón volver arriba