México

  • Libros

    Antonin Artaud en la Sierra Tarahumara

    Entre los notables extranjeros que han buscado en las culturas originarias un aliciente vital, destaca el caso del artista francés Antonin Artaud (4 septiembre 1896 – 4 marzo 1948). En el año de 1936, el poeta y dramaturgo francés viajó a México, donde radicó por nueve meses. “Yo he venido a México a buscar una nueva idea del hombre”, afirmaba luego de señalar que Europa vivía una decadencia intelectual y espiritual. Como parte de esa búsqueda viajó a la sierra…

    Leer más »
  • Libros

    Los de abajo, de Mariano Azuela

    Mariano Azuela, uno de los primeros novelistas que abordó la Revolución Mexicana, nació en Jalisco el 1 de enero de 1873 y murió en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1952. Los de abajo es una obra áspera, desencantada, escrita prácticamente al calor de las batallas de la Revolución Mexicana y publicada en 1915, cuando todavía pasaban silbando los disparos en todas las direcciones. Es, además, una novela que se atreve a exponer diversas contradicciones del movimiento…

    Leer más »
  • Libros

    Nueva burguesía, de Mariano Azuela

    Con una amarga crítica a las clases populares, Azuela ejemplifica -de manera involuntaria- el clasismo en México, un problema profundamente arraigado en este país. Tras la violenta sacudida ocasionada por la Revolución Mexicana, la élite porfirista tuvo la esperanza de recuperar su posición conforme se fuera apaciguando el levantamiento armado. Pero no fue así, al menos no para todos. La insurrección modificó sustancialmente la estructura social y la pacificación exigió cumplir –al menos en parte- las demandas sociales de justicia.…

    Leer más »
  • Libros

    Los antiguos mexicanos, a través de sus crónicas y cantares, de Miguel León-Portilla

    «El pasado prehispánico es la raíz del México actual», afirmaba con orgullo el maestro Miguel León-Portilla (22 febrero 1926-1 octubre 2019). «Aquí tenochcas aprenderéis cómo empezó la renombrada, la gran ciudad, México-Tenochtitlan, en medio del agua, en el tular, en el cañaveral, donde vivimos, donde nacimos, nosotros los tenochcas…» (Crónica Mexicáyotl) Los antiguos mexicanos es el viaje a un pasado de esplendor, recreado por quienes lo vivieron, por sus descendientes directos y por aquellos que observaron las ruinas aún palpitantes…

    Leer más »
  • Libros

    El libro de los desastres, de Fernando Benítez

    Fernando Benítez (16 enero 1912 – 21 febrero 2000) fue una figura clave en la difusión cultural durante la segunda mitad del siglo XX en México. El libro de los desastres es una oda a la cultura mexicana y sus múltiples y variadas expresiones, pero también una elegía por la pérdida continua de esas manifestaciones. Con intensidad afectiva, con erudición y amenidad, Fernando Benítez se detiene en agitadas etapas de la historia mexicana para revisar un aspecto crucial: la devastación…

    Leer más »
  • Libros

    Carlos Pellicer, la exuberancia del trópico

    Autor de una poesía luminosa, musical, emotiva, exuberante. Carlos Pellicer nace el 16 de enero de 1897 en Villahermosa, Tabasco, y muere el 16 de febrero de 1977 en la Ciudad de México. «Trópico, para qué me diste las manos llenas de color. Todo lo que yo toque se llenará de sol…» (6,7 Poemas) «Y la divina poesía, como en las bodas de Canaán, hechiza el agua y el vino vibra en una larga copa de cristal…» (Hora y 20)…

    Leer más »
  • Libros

    José Emilio Pacheco, la poesía como lugar de encuentro

    (Ciudad de México, 30 junio 1939 – 26 enero 2014) «No sé por qué escribimos, querido George. Y a veces me pregunto por qué más tarde publicamos lo escrito». Así inicia Una defensa del anonimato, una carta en verso que escribió JEP a George B. Moore para disculparse por no concederle una entrevista. La epístola, incluida en Los trabajos del mar (Era, 1983), agrega: No tengo nada que añadir a lo que está en mis poemas. No me interesa comentarlos,…

    Leer más »
  • Libros

    Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco

    El 30 de junio de 1939 nació José Emilio Pacheco, notable poeta, novelista, ensayista y cuentista mexicano que falleció el 26 de enero de 2014. Las batallas en el desierto (Ed. Era) es un juego de niños que opera como ventana en la memoria de un hombre maduro, que ordena los recuerdos con sus ojos de infancia -azorados ante lo que le rodea- y experimenta al mismo tiempo un mundo de adultos autoritarios, una tradicional ciudad de México que se desvanece, la…

    Leer más »
  • Libros

    Los pasos de López (Los conspiradores), de Jorge Ibargüengoitia

    El episodio más emblemático en la historia de México es el Grito de Independencia de 1810. En torno a ese acontecimiento, Jorge Ibargüengoitia (22 enero 1928 – 27 noviembre 1983) creó esta novela entrañable. «Dios mediante no necesitaremos usar ni las balas para mosquete ni los machetes. La independencia de la Nueva España va a lograrse por medio de un acto pacífico y perfectamente legal. Bastará con redactar un documento y firmarlo. Después daremos a conocer el suceso en todo…

    Leer más »
  • Libros

    Tiene la noche un árbol… y otros relatos, de Guadalupe Dueñas

    Escritora jalisciense (19 octubre 1910 – 13 enero 2002) de cálida prosa y exuberante imaginación. «Ven y verás: El bosque se mueve con lentitud de paquidermo. Y la caudalosa espesura de madreselvas desnuda su letargo al paso de las zarzas. Y apuñaleantes cactos y filosas espigas se deslizan sin quebrarse. Y se aproximan las legumbres junto al cauteloso andar de las mandrágoras. Ven y verás el alud de los mezquites, sicomoros, palmeras y árboles que dieron fruto. Y cómo cruzan…

    Leer más »
  • Libros

    Pedro Páramo, de Juan Rulfo

    (For English, click here.) A Juan Rulfo le bastó con escribir una novela genial para alcanzar una fama planetaria y perecedera. Cada lectura de Pedro Páramo nos depara nuevos asombros, incógnitas y misterios. Pedro Páramo es una y varias historias a la vez: es el relato -con admirable carga poética- de la barbarie en el campo mexicano; es un canto bucólico con tratamiento vanguardista; es la visión desencantada de la Revolución Mexicana; es un réquiem para la Suave Patria. “Vine…

    Leer más »
  • Libros

    Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro

    Novela que ofrece múltiples ángulos de lectura; obra tan poliédrica como la personalidad de su autora. «Aquí estoy, sentado sobre esta piedra aparente. Sólo mi memoria sabe lo que encierra. La veo y me recuerdo, y como el agua va al agua, así yo, melancólico, vengo a encontrarme en su imagen cubierta de polvo, rodeada por las hierbas, encerrada en sí misma y condenada a la memoria y a su variado espejo. La veo, me veo y me transfiguro en…

    Leer más »
  • Libros

    Felipe Ángeles, de Elena Garro

    “En 1956 le leí esta obra a varios escritores y me dijeron que era impublicable e imposible de poner en escena, porque estaba en contra de la Revolución… Es la obra que más quiero, porque creo que rescaté a un gran mexicano que estaba olvidado”: Elena Garro. Un caso que por décadas fue ocultado, desaparecido de la historia oficial, por evidenciar la manera como los caudillos de la Revolución Mexicana se olvidaron de los principios de justicia por los que…

    Leer más »
Botón volver arriba