México

  • Arte

    Mathias Goeritz: sin espiritualidad no hay arte

    Mathias Goeritz (4 abril 1915 – 4 agosto 1990), figura clave para el arte y la arquitectura mexicana del siglo XX. En la segunda mitad del siglo XX, la sociedad mexicana adoptó varios referentes visuales que apuntaban hacia una ruptura con la tradición, hacia nuevas nociones de ciudad, de cultura y de identidad. Las torres de Ciudad Satélite, la Ruta de la Amistad en el Periférico, las figuras alargadas en Insurgentes Sur a la entrada del restaurante Les Moustaches, la…

    Leer más »
  • Libros

    Nostalgia de la muerte y otros poemas, de Xavier Villaurrutia

    Destacado integrante del grupo de los Contemporáneos, Xavier Villaurrutia nació el 27 de marzo de 1903 y murió con sólo 47 años, el 25 de diciembre de 1950. Y al oprimir la pluma, algo como la sangre late y circula en ella, y siento que las letras desiguales que escribo ahora, más pequeñas, más trémulas, más débiles, ya no son de mi mano solamente… Para decirlo de otra manera, Villaurrutia volvió a estos versos: «La obra de un poeta no…

    Leer más »
  • Libros

    Nuevo recuento de poemas, de Jaime Sabines

    Jaime Sabines, uno de los más queridos poetas mexicanos, nació el 25 de marzo de 1926 en Chiapas y murió el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México. Volvemos a su Recuento de poemas. En uno de sus últimos homenajes, el público abarrotó el Palacio de Bellas Artes para escucharlo leer algunos poemas. Y lo recibió con una ovación tan intensa y prolongada que Sabines dijo, con voz trémula: “Estos son aplausos… que lo lastiman a uno”.…

    Leer más »
  • Libros

    El tañido de una flauta, de Sergio Pitol

    Sergio Pitol nació el 18 de marzo de 1933 y murió el 12 de abril de 2018. El tañido de una flauta es el balance contable entre lo que se esperaba de la vida y lo que ésta decidió dar. Mediante un involuntario juego de espejos (rastrear la vida de los otros para terminar confrontado ante la propia), los personajes realizan un corte de caja: buscan en la difusa memoria dónde quedaron los sueños del pasado, cotejan los anhelos juveniles…

    Leer más »
  • Libros

    Los de abajo, de Mariano Azuela

    Mariano Azuela, uno de los primeros novelistas que abordó la Revolución Mexicana, nació en Jalisco el 1 de enero de 1873 y murió en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1952. Los de abajo es una obra áspera, desencantada, escrita prácticamente al calor de las batallas de la Revolución Mexicana y publicada en 1915, cuando todavía pasaban silbando los disparos en todas las direcciones. Es, además, una novela que se atreve a exponer diversas contradicciones del movimiento…

    Leer más »
  • Libros

    Nueva burguesía, de Mariano Azuela

    Con una despectiva crítica a las clases populares, Azuela ejemplifica -de manera involuntaria- el clasismo en México, un problema profundamente arraigado en este país y que resurgiría con ferocidad en la primera mitad del siglo 21. Tras la violenta sacudida ocasionada por la Revolución Mexicana, la élite porfirista tuvo la esperanza de recuperar su posición conforme se fuera apaciguando el levantamiento armado. Pero no fue así, al menos no para todos. La insurrección modificó sustancialmente la estructura social y la…

    Leer más »
  • Libros

    El libro de los desastres, de Fernando Benítez

    Fernando Benítez (16 enero 1912 – 21 febrero 2000) fue una figura clave en la difusión cultural durante la segunda mitad del siglo XX en México. El libro de los desastres es una oda a la cultura mexicana y sus múltiples y variadas expresiones, pero también una elegía por la pérdida continua de esas manifestaciones. Con intensidad afectiva, con erudición y amenidad, Fernando Benítez se detienen en agitadas etapas de la historia mexicana para revisar un aspecto crucial: la devastación…

    Leer más »
  • Libros

    Carlos Pellicer, la exuberancia del trópico

    Autor de una poesía luminosa, musical, emotiva, exuberante. Carlos Pellicer nace el 16 de enero de 1897 en Villahermosa, Tabasco, y muere el 16 de febrero de 1977 en la Ciudad de México. Trópico, para qué me diste las manos llenas de color. Todo lo que yo toque se llenará de sol… (6,7 Poemas) Y la divina poesía, como en las bodas de Canaán, hechiza el agua y el vino vibra en una larga copa de cristal… (Hora y 20)…

    Leer más »
  • Las ruinas de la Ciudad de México, habitadas por José Emilio Pacheco

    «Usted no es de aquí, Padre; usted no conoció a México cuando era una ciudad chica, preciosa, muy cómoda, no la monstruosidad tan terrible de ahora. Entonces una nacía y moría en la misma colonia sin cambiarse nunca de barrio. Una era de San Rafael, de Santa María, de la Roma. Había cosas que ya jamás habrá…» (La zarpa, JEP). José Emilio Pacheco era un escritor acucioso, atento a los cambios que experimentaba la capital mexicana; los observaba y los…

    Leer más »
  • Libros

    Tiene la noche un árbol… y otros relatos, de Guadalupe Dueñas

    Escritora jalisciense (19 octubre 1910 – 13 enero 2002) de cálida prosa y exuberante imaginación. Ven y verás: El bosque se mueve con lentitud de paquidermo. Y la caudalosa espesura de madreselvas desnuda su letargo al paso de las zarzas. Y apuñaleantes cactos y filosas espigas se deslizan sin quebrarse. Y se aproximan las legumbres junto al cauteloso andar de las mandrágoras. Ven y verás el alud de los mezquites, sicomoros, palmeras y árboles que dieron fruto. Y cómo cruzan…

    Leer más »
  • Manuel Felguérez, el monstruo creativo

    Nació el 12 de diciembre de 1928 y murió el 8 de junio del 2020. Es difícil definir en una palabra al artista plástico Manuel Felguérez : innovador, experimentador, curioso, vanguardista, explorador, minucioso, disidente, impetuoso, infatigable… En realidad, habría que unir todas estas palabras, y faltarían algunas más, para configurar lo que es y representa este pintor y escultor. Nació el 12 de diciembre de 1928, en Zacatecas, México. Su vasta obra ha oscilado entre el constructivismo y la abstracción,…

    Leer más »
  • Creadores

    ¿Quién inventó esa cosa loca?… Pérez Prado y el mambo

    A mediados del siglo XX estalló un género musical que conmocionó al mundo entero y marcó el perfil de la sociedad de la posguerra: el mambo. Sobre él escribe para Otro Ángulo el maestro Leopoldo Gaytán, uno de los mayores conocedores del tema. Para Marisa González González, por esa solidaridad tan especial en estos momentos tan difíciles e inciertos. Mi madre decía que la gente se muere cuando debe de morirse, cuando le toca, ni antes ni después, y a…

    Leer más »
  • Diego Rivera, el poder narrativo

    (8 diciembre 1886, Guanajuato, México – 24 noviembre 1957, Ciudad de México) Diego Rivera fue un persistente narrador, su más profunda vocación era la de contar historias. En las tertulias creaba relatos con pinceladas misteriosas e inverosímiles. Este talento narrativo lo plasmó en sus obras de caballete y en los murales, con un poderoso lenguaje visual. Siempre tenía algo que relatar, porque su voluntad expresiva iba de la mano con una enorme curiosidad por muy diversos temas. De no haber…

    Leer más »
Botón volver arriba