novela
-
Libros
Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño
Bolaño nació en Santiago de Chile el 28 de abril de 1953 y murió en Barcelona el 15 de julio de 2003. En su corta vida creó obras deslumbrantes. “He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así… No sé muy bien en qué consiste el realismo visceral. Tengo diecisiete años, me llamo Juan García Madero, estoy en el primer semestre de la carrera de Derecho. Yo no…
Leer más » -
Libros
Estrella distante, de Roberto Bolaño
Historia amarga que atisba -desde el exilio- las tinieblas de la dictadura militar en Chile, con vidas rotas, desapariciones, asesinatos y la vanagloria de los golpistas. «[El piloto] dibujó en el cielo, justo pocos minutos antes de que la noche lo cubriera todo, una estrella, la estrella de nuestra bandera, rutilante y solitaria sobre el horizonte implacable…» Estrella distante es el recuerdo de un país perdido, de un sueño que fue aniquilado y reemplazado por una pesadilla cuyas sombras se…
Leer más » -
Libros
La metamorfosis y otros relatos, de Franz Kafka
Franz Kafka nació en Praga (3 julio 1883) y murió en Austria a los 40 años (3 junio 1924), víctima de tuberculosis. Su novela corta La metamorfosis fue publicada en 1916, pero el reconocimiento pleno a su obra sería póstumo, conforme sus múltiples escritos inéditos (la mayoría) fueron siendo publicados. «Gregorio Samsa, al despertarse esa mañana después de un sobresaltado sueño, se halló sobre su cama convertido en un repugnante bicho…» Esta primera línea, como un disparo, define uno de…
Leer más » -
Libros
Carta al padre, de Franz Kafka
El 3 de junio de 1924 murió Franz Kafka. Entre sus múltiples escritos dejó este alegato crudo -y vigente- que puede leerse como la confrontación entre el poder y el anhelo de libertad. Carta al padre es una queja que surge desde las entrañas, en protesta contra un sistema despótico. Es el rechazo a un poder que se considera incuestionable, que busca aniquilar a sus críticos, que finge ser congruente pero enarbola principios que no lleva a la práctica. Es…
Leer más » -
Libros
El astillero, de Juan Carlos Onetti
El 30 de mayo de 1994 murió Onetti (nació el 1 de julio de 1909), fue uno de los pocos existencialistas en la literatura de América Latina. El astillero es la ruina, la desolación, el hastío, la sordidez. Espléndida novela que retrata la danza de personajes que ejecutan mezquinos embustes. Vidas decadentes en un entorno herrumbroso. Relato ácido que emana óxido, hollín, salitre, moho y todo lo que acompaña la degradación de los objetos, los inmuebles y los individuos. Sus…
Leer más » -
Libros
El pozo, Los adioses y otras novelas cortas, de Juan Carlos Onetti
Precursor de la nueva narrativa latinoamericana del siglo XX, exploró con audacia las opciones creativas que ofrecían las vanguardias literarias internacionales. EL POZO (1939) El pozo es una ráfaga atropellada de recuerdos, ideas, deseos, ocurrencias y sensaciones; es un intenso monólogo convertido en confesión literaria; es un viaje solitario y errático por el mundo emocional, a través de la noche; es la escritura como gatillo que libera el sórdido torrente celosamente almacenado. “Ahora quiero hacer algo distinto. Algo mejor que…
Leer más » -
Libros
El túnel, de Ernesto Sábato
Aclamada en Europa mientras las editoriales argentinas se negaban a publicarla, esta obra terminó por convertirse en un clásico literario, en la novela existencialista de Hispanoamérica. «Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne […] Y podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen…» El túnel es la radiografía de un alma trastornada por el aislamiento; es un monólogo obsesivo, delirante; es la demostración de que el apego mecánico al…
Leer más » -
Libros
Los rituales del caos, de Carlos Monsiváis
Eterno enamorado de la poesía, identificó procesos sociales, políticos y culturales que reclamaban a un cronista, y aceptó el llamado. El 4 de mayo de 1938 nació uno de los principales cronistas del México de la segunda mitad del siglo 20 y del inicio del siglo 21: Carlos Monsiváis Aceves. Tenía inquietudes literarias y poéticas -relata su amigo Sergio Pitol-, pero la vida en México entre los años de 1950 y 1960 terminó atrapándolo en el periodismo cultural, el ensayo y…
Leer más » -
Libros
Dafnis y Cloe, de Longo
Delicioso relato griego del siglo II de nuestra era. Uno de los escasos ejemplos de novela antigua; el mejor, según varios expertos. «Estando cazando en la isla de Lesbos, en un bosque consagrado a las Ninfas, me fue dado contemplar el más hermoso espectáculo que jamás antes viera: una imagen pintada, una historia de amor…» En la bucólica isla griega de Lesbos, dos bebés son abandonados cerca del santuario de las Ninfas. En forma milagrosa, son rescatados respectivamente por una…
Leer más » -
Libros
La Celestina, de Fernando de Rojas
Jurista de Toledo, Fernando de Rojas nació quizá en 1465 y murió entre el 3 y el 8 de abril de 1541. Se le atribuye sólo una obra literaria, pero eso bastó para conferirle la inmortalidad como ‘el que compuso la Melibea’. «-En esto veo la grandeza de Dios […] En haber dado a la naturaleza el poder de colmarte de belleza, y de hacer de mí, que no me lo merezco, la gran merced de contemplarte y en un…
Leer más » -
Libros
La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa
El 28 de marzo de 1936 nació Mario Vargas Llosa. Aquí celebramos no al opinador de política sino al escribidor, hojeando una de sus obras de madurez narrativa. La fiesta del chivo es un poderoso relato histórico, un derroche de maestría narrativa. El autor exhibe una gran capacidad para rastrear detalles, un claro dominio del oficio de contar y una extraordinaria habilidad para mezclar diversos géneros. Esta novela relata en paralelo el retorno de una mujer a República Dominicana en…
Leer más » -
Libros
Metamorfosis, de Ovidio
Del poeta Ovidio (20 marzo 43 a.C.-17 d.C.) y su obra Metamorfosis escribe para Otro Ángulo la doctora en Letras Yazmín Victoria Huerta Cabrera. Publio Ovidio Nasón, “el maestro del Amor”, praeceptor amoris, como se nombró a sí mismo en su Arte de Amar, fue un escritor latino que vivió bajo el reinado del emperador Augusto en el siglo I d.C. Su fama trascendió a la literatura occidental por su obra amorosa, sobre todo el Arte de Amar, Amores, Remedios…
Leer más » -
Libros
El arte de la fuga, de Sergio Pitol
El escritor Sergio Pitol Demeneghi nació el 18 de marzo de 1933, en Puebla, y murió el 12 de abril de 2018. Mereció los premios Cervantes, Juan Rulfo, Herralde, Xavier Villaurrutia, Alfonso Reyes y dos nacionales de Literatura, entre otros. El arte de la fuga es un bello monstruo literario, una hidra en cuyo cuerpo convergen la crónica, el ensayo, la novela, las memorias y la invención, con una prosa de espléndido plumaje. Mediante un lúcido juego de recuerdos, Sergio…
Leer más »