Libros
Literatura, ensayo y otros géneros
-
Cartas a Lucilio, de Séneca: Consejos de estoicismo desde Roma antigua
«Vivere, Lucili, militare est.» «Vivir, Lucilio, es luchar.» (Epístola LXX, 6) La lista de los libros más vendidos de cualquier tienda, sin importar que sea un restaurante o una librería especializada, suele estar plagada de textos de nueva publicación o de fama recientemente retomada por las más variadas razones. Comencé a notar que el nombre de Lucio Anneo Séneca (filósofo romano de la época imperial infamemente conocido por haber sido tutor del sangriento emperador Nerón, quien condenaría a muerte a…
Leer más » -
Madame Bovary, de Gustave Flaubert
Audaz exponente del realismo literario, Flaubert nació el 12 de diciembre de 1821 y murió el 8 de mayo de 1880. Madame Bovary es un relato poderoso e intemporal de repudio al conformismo. A través de un personaje femenino cuyo anhelo de vivir no acepta límites, Flaubert ofrece un minucioso retrato de lo que vendría a ser la mujer del siglo XX en el aspecto emocional: un ser apasionado, que se entrega sin mesura ni censura a sus deseos, que…
Leer más » -
El conde Lucanor, del infante don Juan Manuel
Obra clave en la historia de la literatura española; destaca entre las obras medievales didácticas y de autor. El conde Lucanor es una referencia obligada para abordar una época crucial, la del tránsito de la cultura oral a la escrita; la del declive de la cultura caballeresca y el auge de la literatura «sapiencial» y pedagógica; el surgimiento de las obras de autor y la expansión de nuevas clases sociales (y nuevos públicos) interesadas en el arte de gobernar: la…
Leer más » -
Los rituales del caos, de Carlos Monsiváis
Eterno enamorado de la poesía, identificó procesos sociales, políticos y culturales que reclamaban a un cronista, y aceptó el llamado. El 4 de mayo de 1938 nació uno de los principales cronistas del México de la segunda mitad del siglo 20 y del inicio del siglo 21: Carlos Monsiváis Aceves. Tenía inquietudes literarias y poéticas -relata su amigo Sergio Pitol-, pero la vida en México entre los años de 1950 y 1960 terminó atrapándolo en el periodismo cultural, el ensayo y…
Leer más » -
El túnel, de Ernesto Sábato
Aclamada en Europa mientras las editoriales argentinas se negaban a publicarla, esta obra terminó por convertirse en un clásico literario, en la novela existencialista de Hispanoamérica. «Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne […] Y podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen…» El túnel es la radiografía de un alma trastornada por el aislamiento; es un monólogo obsesivo, delirante; es la demostración de que el apego mecánico al…
Leer más » -
Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño
Bolaño nació en Santiago de Chile el 28 de abril de 1953 y murió en Barcelona el 15 de julio de 2003. En su corta vida creó obras deslumbrantes. “He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así… No sé muy bien en qué consiste el realismo visceral. Tengo diecisiete años, me llamo Juan García Madero, estoy en el primer semestre de la carrera de Derecho. Yo no…
Leer más » -
Estrella distante, de Roberto Bolaño
Historia amarga que atisba -desde el exilio- las tinieblas de la dictadura militar en Chile, con vidas rotas, desapariciones, asesinatos y la vanagloria de los golpistas. «[El piloto] dibujó en el cielo, justo pocos minutos antes de que la noche lo cubriera todo, una estrella, la estrella de nuestra bandera, rutilante y solitaria sobre el horizonte implacable…» Estrella distante es el recuerdo de un país perdido, de un sueño que fue aniquilado y reemplazado por una pesadilla cuyas sombras se…
Leer más » -
Cómo leer y escribir poesía, de Hugo Hiriart
Escritor, dramaturgo, articulista, Hugo Hiriart nació en la Ciudad de México el 28 de abril de 1942. Cómo leer y escribir poesía es una pequeña joya que incita al lector a apropiarse y regocijarse con una maravillosa maquinaria: el idioma español. Invitado a dar un curso de español en Nueva York a público angloparlante, Hiriart decidió redactar una breve guía, “una iniciación elemental, sencilla, en dos terrenos: los de la poesía y la lengua españolas [porque] el idioma, como la…
Leer más » -
El siglo de las luces, de Alejo Carpentier
Obra deslumbrante, considerada una de las novelas más relevantes de la literatura latinoamericana. «Y regresaba ahora de lo inalcanzado con un cansancio enorme, que vanamente buscaba alivio en la remembranza de alguna peripecia amable. A medida que transcurrían los días de navegación, pintábasele lo vivido como una larga pesadilla de incendios, persecuciones y castigos…» El siglo de las luces es un deslumbrante retrato de época, escrito con un portentoso despliegue verbal. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Cuba,…
Leer más » -
El reino de este mundo, de Alejo Carpentier
La exuberancia del Caribe convertida en desbordante y exquisita prosa. El reino de este mundo es un fascinante relato acerca de la primera guerra de independencia en el Continente Americano (el 1 de enero de 1804), pero despojado de la rigidez académica. Con deslumbrante oficio literario, Carpentier une la alta cultura con la cultura popular, privilegia el devenir cotidiano por encima de la estricta relación cronológica, abunda en las debilidades humanas y no tanto en lo inmarcesible de los próceres,…
Leer más » -
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
La fugacidad de la existencia hace irrelevantes la riqueza o el poder, inútil la vanidad; pocos rasgos quedarán en la memoria de los vivos, mientras vivan. «Recuerde el alma dormida, Avive el seso y despierte Contemplando Cómo se pasa la vida, Cómo se viene la muerte Tan callando…» Cada generación de lectores ha vibrado y se ha sentido identificada con los versos que integran las Coplas que escribió Jorge Manrique tras la muerte de su padre. Si bien datan del…
Leer más » -
Shakespeare entre los jóvenes del siglo 21
A cuatro siglos de distancia, ¿qué le dicen a los jóvenes las obras de Shakespeare? William Shakespeare nació el 26 de abril de 1564 y murió el 23 de abril de 1616. ¿Qué pueden encontrar los jóvenes de hoy en la literatura del escritor más importante en lengua inglesa? Quizá para muchos las obras de este autor sólo significan tareas enfadosas de la preparatoria, la obligación de leer textos anacrónicos. ¿Es eso todo? El espejo implacable Juan Jacinto Silva, ex…
Leer más » -
Primero sueño, la obra más personal de Sor Juana Inés de la Cruz
En la vasta obra poética de Sor Juana Inés de la Cruz (12 noviembre 1648 – 17 abril 1695) destaca una pieza notable: Primero sueño, poema descriptivo-filosófico que lo mismo ha sido motivo de exaltados elogios que de descalificaciones ligeras. «No me acuerdo haber escrito por mi gusto, si no es un papelillo que llaman El Sueño«, escribió con humildad Sor Juana en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Es el sueño, como metáfora del empeño humano por…
Leer más »